Déjanos tu mensaje

Edit Template

Expertos en logopedia infantil desde 2004

Estamos aquí para ayudar a tu hijo o hija en su desarrollo del habla. Además, contamos con un equipo profesional que acompaña a las familias en todo el proceso.

Más de 20 años de experiencia en logopedia infantil y adultos

En FONEMA, dirigidos por la logopeda y psicopedagoga Nuria García Pérez, llevamos desde el año 2000 ayudando a niños y adultos a superar dificultades del habla y la comunicación.

Además, combinamos un diagnóstico riguroso con intervenciones personalizadas y tecnología avanzada.

Áreas de intervención logopédica

Algunas de las dificultades del lenguaje que tratamos

En FONEMA acompañamos a niños, adolescentes y adultos en la superación de diversas dificultades del habla, el lenguaje y la comunicación.
De este modo, adaptamos cada intervención a las necesidades específicas de cada persona.

Trastorno específico del lenguaje
O trastorno del desarrollo del lenguaje, es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje.

Están asociados en general a limitaciones en los procesos cognitivos responsables de formar representaciones fonológicas estables de las palabras, e incluso se puede decir que son consecuencia de esas limitaciones. Incapacidad en mayor o menor grado, para retener las secuencias de los sonidos que constituyen las palabras.

  • Ejemplos: sigmatismo (dificultad con la “s”), rotacismo (con la “r”).

  • Aquí incluimos también la dispraxia verbal (o apraxia del habla), donde el problema está en la planificación motora: el niño sabe lo que quiere decir, pero no logra coordinar los movimientos de los órganos del habla.

Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos contextos.

    1. Deficiencias en la reciprocidad social.

    2. Deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social.

    3. Deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones. Estas relaciones, varían, por ejemplo, desde dificultades para ajustar el comportamiento en diversos contextos sociales, pasando por dificultades para compartir juegos imaginativos o para hacer amigos.

     Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades.

     Los síntomas deben estar presentes en las primeras fases del periodo de desarrollo.

Alteraciones en la adquisición de la lectura, la escritura o el cálculo, que no se explican por falta de capacidad intelectual.

  • Dislexia: dificultad en la lectura (lentitud, errores de decodificación).

  • Disgrafía: problemas en la escritura (letra ilegible, errores ortográficos persistentes).

  • Disortografía: errores ortográficos que no corresponden a la edad escolar.

  • Discalculia: dificultad en el aprendizaje de las matemáticas.
    Estos trastornos afectan al rendimiento escolar y a la autoestima del niño.

Alteraciones de la fluidez y la organización temporal normales del habla que son inadecuadas para la edad del individuo y las habilidades del lenguaje, persisten con el tiempo y se caracterizan por la aparición frecuente y notable de uno o más delos siguientes factores:

    1. Repetición de sonidos y sílabas.

    2. Prolongación de sonido de consonantes y vocales.

    3. Palabras fragmentadas.

    4.Bloqueo.

    5. Circunloquios.

    6. Palabras producidas con exceso de tensión física.

Cambios en la calidad vocal que afectan a la comunicación.

  • Puede notarse una voz ronca, entrecortada, demasiado aguda o grave, o pérdida de la voz.

  • Ejemplos: disfonía funcional (mal uso de la voz) o nódulos en las cuerdas vocales.

  • Afecta a niños y adultos, especialmente a quienes usan mucho la voz (profesores, cantantes).

Problemas al tragar que pueden ser funcionales o neurológicos.

  • En niños: deglución atípica, cuando persisten patrones infantiles (empujar con la lengua los dientes al tragar).

  • En adultos: disfagia, dificultad para tragar tras un ictus, enfermedad neurológica o envejecimiento.

  • Puede repercutir en la nutrición y en la salud general.

El logopeda diagnostica un caso de deglución atípica es una anomalía relacionada con nuestra forma de tragar y que afecta a las estructuras orofaciales: dientes, mandíbula, paladar, encías, labios y lengua. Se produce cuando uno de estos elementos realiza un movimiento incorrecto a la hora de deglutir los alimentos.

Aparecen después de un daño neurológico (ictus, traumatismo craneoencefálico, enfermedades degenerativas).

  • Afasia: pérdida del lenguaje (oral o escrito) tras una lesión cerebral.

  • Disfagia: dificultad para tragar.

  • Disartria: alteración del habla causada por daño en los músculos del habla (voz nasal, habla poco clara).

  • Pueden afectar gravemente la comunicación y la autonomía de la persona.

Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo, que se caracteriza por (1) y/o (2):

  1. Inatención: Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y académicas/laborales:

Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso en la comprensión de tareas o instrucciones. Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un mínimo de cinco síntomas.

YouTube: Orientamos a las familias

Descubre nuestro canal Logopedas Madrid Fonema, donde compartimos contenido útil sobre logopedia infantil, tartamudez, retraso del lenguaje y otros trastornos de la comunicación.
Nuestros vídeos están pensados para acompañar a las familias, resolver dudas frecuentes y mostrar cómo trabajamos en el centro.

Además, podrás acceder a guías prácticas, ejercicios y consejos profesionales explicados de forma clara, cercana y basada en la experiencia.

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

En nuestro canal de YouTube, Logopedas Madrid Fonema, compartimos vídeos prácticos con ejercicios de vocalización, técnicas de respiración y recursos para mejorar el habla en niños y adultos.
Suscríbete y acompáñanos en este camino hacia una comunicación más clara y segura, también desde casa.

Metodología de nuestros logopedas en Madrid

En Fonema creemos que cada persona tiene una manera única de comunicarse. Por ello, nuestra metodología se basa en:

Observa una de nuestras sesiones de logopedia infantil

Observa cómo trabajamos con los más pequeños para potenciar su comunicación, lenguaje y habilidades cognitivas.
En este vídeo, te mostramos un ejemplo real de nuestras dinámicas personalizadas y adaptadas a cada niño, con métodos cercanos y efectivos que fomentan el aprendizaje de manera divertida y segura.

¿Quieres que te ayudemos?

Si tienes cualquier patología en el habla o tu hijo, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.